top of page
fondo-6.jpg

Información para Preescribir

Última actualización: 15 de junio del 2025
 
1. DENOMINACIÓN DISTINTIVA
TRAXAMIL ®

2. DENOMINACIÓN GENÉRICA
Ácido tranexámico

3. FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN
Cada mL contiene:
Ácido tranexámico 100mg
Vehículo csp 1mL

4. INDICACIONES TERAPÉUTICAS
Para la prevención y tratamiento de las hemorragias debidas a fibrinólisis general o local.
Indicaciones específicas incluyen:
Hemorragias debidas a fibrinólisis general o local como:
-Menorragia y metrorragia
-Sangrado intestinal
-Trastornos urinarios hemorrágicos, además de la cirugía de próstata o procedimientos quirúrgicos que afectan el tracto urinario.
Cirugía de oídos, nariz y garganta (adenoidectomía, tonsilectomía y extracciones dentales).
Cirugía o desórdenes ginecológicos de origen obstétrico.
Cirugía torácica y/o abdominal u otras intervenciones quirúrgicas tales como cirugía cardiovascular.
Manejo de las hemorragias asociadas a la administración de un fármaco fibrinolítico.

5. CONTRAINDICACIONES
La inyección de ácido tranexámico está contraindicada en los siguientes casos:
Pacientes con visión defectuosa del color adquirida, ya que esto impide medir un criterio de valoración que debería ser seguido como medida de toxicidad. 
Pacientes con hemorragia subaracnoidea. La experiencia anecdótica indica que el edema y el infarto cerebrales pueden ser causados por la inyección de ácido tranexámico en tales pacientes. 
En pacientes con coagulación intravascular activa. 
En pacientes con hipersensibilidad al ácido tranexámico o cualquiera de sus ingredientes.

6. PRECAUCIONES GENERALES
Se han desarrollado áreas focalizadas de degeneración retiniana en gatos, perros y ratas después de la administración de ácido tranexámico oral o intravenoso en dosis entre 250 a 1,600 mg/kg/día (seis a 40 veces la dosis recomendada en humanos) de seis días hasta un año. La incidencia de tales lesiones ha variado del 25% al 100% de los animales tratados y ha estado relacionada con la dosis. A dosis más bajas, algunas lesiones parecen ser reversibles. Datos limitados en gatos y conejos mostraron cambios en la retina en algunos de estos animales con dosis tan bajas como 126 mg/kg/día (solo alrededor de tres veces la dosis recomendada en humanos) administrados durante varios días a hasta dos semanas. No se han reportado ni encontrado cambios en la retina en exámenes oculares realizados en pacientes tratados con ácido tranexámico durante semanas o meses durante los estudios clínicos. Sin embargo, las anomalías visuales, a menudo mal caracterizadas, representan la reacción adversa postcomercialización reportada con mayor frecuencia en Suecia. Para los pacientes que deban ser tratados de forma continua durante varios días, se recomienda un examen oftalmológico que incluya agudeza visual, visión del color, fondo del ojo y campos visuales, antes de iniciar el tratamiento y a intervalos regulares durante el curso del tratamiento. El ácido tranexámico debe suspenderse si se encuentran cambios en los resultados de dicho examen oftalmológico. Se han reportado convulsiones asociadas al tratamiento con ácido tranexámico, particularmente en pacientes que lo recibieron durante una cirugía cardiovascular y en pacientes que inadvertidamente recibieron ácido tranexámico en el sistema neuroaxial. Se han reportado casos de reacción alérgica con el uso de ácido tranexámico intravenoso, que incluyen anafilaxia o reacción anafilactoide, los que sugieren una relación causal. La dosis de la inyección de ácido tranexámico debe reducirse en pacientes con insuficiencia renal  debido al riesgo de acumulación (ver Dosis y vía de administración). Se ha reportado obstrucción ureteral debida a la formación de coágulos en pacientes con hemorragia del tracto urinario superior tratados con inyección de ácido tranexámico. Se han reportado casos de trombosis venoso y arterial o tromboembolismo en pacientes tratados con inyección de ácido tranexámico. Además, se han reportado casos de obstrucción de la arteria central de la retina y de la vena central de la retina. Los pacientes con antecedentes de enfermedad tromboembólica pueden tener un mayor riesgo de trombosis arterial o venosa. La inyección de ácido tranexámico no debe administrarse concomitantemente con concentrados de complejo de factor IX o concentrados coagulantes antiinhibidores, ya que puede aumentar el riesgo de trombosis. Los pacientes con coagulación intravascular diseminada (CID) que requieren tratamiento con inyección de ácido tranexámico, deben estar bajo la supervisión estricta de un médico con experiencia en el tratamiento de este trastorno.
Efectos en la habilidad para manejar y el uso de maquinaria: El ácido tranexámico puede provocar mareos y, por tanto, puede influir en la capacidad para conducir o utilizar máquinas.

7. RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA
Embarazo: Los estudios de reproducción realizados en ratones, ratas y conejos no han revelado ninguna evidencia de alteración de la fertilidad o efectos adversos en el feto debidos al ácido tranexámico. No existen estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas. Sin embargo, se sabe que el ácido tranexámico atraviesa la placenta y aparece en la sangre del cordón umbilical en concentraciones aproximadamente iguales a la concentración materna. Debido a que los estudios de reproducción animal no siempre predicen la respuesta humana, este medicamentodebe usarse durante el embarazo solo si es claramente necesario.
Lactancia: El ácido tranexámico está presente en la leche materna en una concentración de aproximadamente una centésima parte de los niveles séricos correspondientes. Se debe tener precaución cuando se administra la inyección de ácido tranexámico a una mujer lactante.

8. REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS
Pueden producirse alteraciones gastrointestinales (náuseas, vómitos, diarrea) pero desaparecen cuando se reduce la dosis. Ocasionalmente se han informado dermatitis alérgica, mareos e hipotensión. Se ha reportado hipotensión cuando la inyección intravenosa es demasiado rápida. Para evitar esta respuesta, la solución no debe inyectarse a más de 1 mL por minuto. Informes post-comercialización: Rara vez se han notificado episodios tromboembólicos (trombosis venosa profunda, embolia pulmonar, trombosis cerebral, necrosis cortical renal aguda y obstrucción de la arteria y vena central de la retina) en pacientes que reciben ácido tranexámico por indicaciones distintas a la prevención de hemorragias en pacientes con hemofilia. También se han reportado convulsiones, cromatopsia y discapacidad visual. Sin embargo, debido a la naturaleza espontánea de la notificación de eventos médicos y la falta de controles, no se puede determinar la incidencia real y la relación causal del fármaco y dicho evento. 
Se han informado casos de anafilaxia o reacción anafilactoide que sugieren una relación causal (consulte Precauciones generales y  advertencias).

9. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO
No se han realizado estudios de interacciones entre la inyección de ácido tranexámico y otros fármacos.

10. PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTO DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE FERTILIDAD
Se identificó una mayor incidencia de leucemia en ratones macho que recibieron ácido tranexámico en los alimentos a una concentración del 4.8% (equivalente a dosis tan altas como 5 g/kg/día) la cual puede estar relacionada con el tratamiento. En este experimento no se incluyeron ratones hembra. Se ha informado hiperplasia del tracto biliar y colangioma y adenocarcinoma del sistema biliar intrahepático en una cepa de ratas después de la administración dietética de dosis que exceden la dosis máxima tolerada, durante 22 meses. Se notificaron lesiones hiperplásicas, pero no neoplásicas, a dosis más bajas. Los estudios posteriores de administración dietética a largo plazo en una cepa diferente de rata, cada uno con un nivel de exposición igual al nivel máximo empleado en el experimento anterior, no mostraron tales cambios hiperplásicos/neoplásicos en el hígado. No se ha demostrado actividad mutagénica en varios sistemas de prueba in vitro e in vivo. No existen datos clínicos para evaluar los efectos del ácido tranexámico sobre la fertilidad.
Uso pediátrico: El fármaco ha tenido un uso limitado en pacientes pediátricos, principalmente enrelación con la extracción de dientes. Los datos limitados sugieren que las instrucciones de dosificación para adultos pueden usarse para pacientes pediátricos que necesitan terapia con inyección de ácido tranexámico.
Uso geriátrico: Los estudios clínicos de inyección de ácido tranexámico no incluyeron un número suficiente de sujetos de 65 años o más para determinar si responden de manera diferente a los sujetos más jóvenes. Otra experiencia clínica informada no ha identificado diferencias en las respuestas entre los pacientes ancianos y los más jóvenes. En general, la selección de la dosis para un paciente anciano debe ser cautelosa, por lo general comenzando por el extremo inferior del rango de dosificación, lo que refleja la mayor frecuencia de disminución de la función hepática, renal o cardíaca, y de enfermedades concomitantes u otra terapia con medicamentos. Se sabe que este fármaco se excreta sustancialmente por los riñones y el riesgo de reacciones tóxicas a este fármaco puede ser mayor en pacientes con insuficiencia renal. Debido a que es más probable que los pacientes de edad avanzada tengan una función renal disminuida, se debe tener cuidado en la selección de la dosis, y puede ser necesario monitorear la función renal (consulte Farmacocinética y farmacodinamia y Dosis y vía de administración).

11. DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN
La solución de ácido tranexámico para inyección es con la intención de la administración intravenosa (inyección intravenosa e infusión).
Ácido tranexámico para inyección debe ser administrada de forma intravenosa con inyección lenta en un periodo de hasta 5 minutos. 
La tasa recomendada de infusión en bolo es 50 mg/min. Para administrar 50 mg/min al paciente directamente en inyección vía intravenosa, 0.5 mL/min de solución de ácido tranexámico sin diluir para una inyección (100 mg/mL) debe ser administrada en inyección intravenosa muy lenta.
Para administrar 50 mg/min como solución para infusión se debe diluir a 1% ácido tranexámico (es  decir, 1 g en 100 mL o 10 mg/mL), puede ser administrada a 5 mL/min o soluciones diluidas a 2% de ácido tranexámico, debe ser administrada a 2.5 mL/min.
Para infusión intravenosa la inyección de ácido tranexámico debe ser mezclada con:
Soluciones de electrólitos (ej. 0.9% Solución de NaCI, Solución de Ringer).
Solución de carbohidrato (ej. solución glucosada al 5%),
Solución dextran (ej. dextran 40, dextran 70).
La dosis de TRAXAMIL® (ácido tranexámico inyectable, 100 mg/mL) debe ser de acuerdo con el peso corporal real; considerar ajuste de dosis en pacientes obesos. Hemorragia inducida por hiperfibrinólisis: 15 mg/kg o 1 g cada 6 a 8 horas. Continúe hasta que el sangrado se detenga o las pruebas de laboratorio indiquen que se puede suspender el tratamiento.
Para reducir el sangrado posoperatorio y las transfusiones de sangre después de una cirugía cardíaca:
Dosis de carga o en bolo: 10 mg/kg (rango de 2.5 mg/kg a 100 mg/kg), infundidos durante 20-30 minutos.
Dosis de mantenimiento: 1 mg/kg durante 10-12 horas (rango de 0.25 mg/kg/hr a 4 mg/kg/hr, durante 1 a 12 horas).
Hemorragia asociada a trauma: Dosis de carga intravenosa: 1,000 mg durante 10 minutos, seguidos de 1,000 mg durante las siguientes 8 horas.

Nota: Para pacientes con insuficiencia renal de moderada a grave, se recomiendan las siguientes dosis:
Creatinina sérica (umol/L)   /   TRAXAMIL®, Ácido Tranexámico inyectable, 100 mg/mL
120 a 250 (1.36 a 2.83 mg/dL)    /   10 mg/kg dos veces al día
250 a 500 (2,83 a 5.66 mg/dL    /   10 mg/kg al día
>500 (>5.66 mg/dL)     /   10 mg/kg cada 48 horas o 5 mg/kg cada 24 horas

Deseche el frasco ámpula de TRAXAMIL® (ácido tranexámico inyectable, 100 mg/mL) y cualquier porción restante del contenido después de un solo uso.
La mezcla diluida se puede almacenar hasta por 4 horas a temperatura ambiente, antes de la administración al paciente.

12. MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL
Se han reportado casos de sobredosis de ácido tranexámico inyectable. Según estos reportes, los síntomas de sobredosis pueden ser gastrointestinales, por ejemplo, náuseas, vómitos, diarrea; de hipotensión, por ejemplo, síntomas ortostáticos; tromboembólicos, por ejemplo, arteriales, venosos, embólicos; neurológico, por ejemplo, discapacidad visual, convulsiones, dolor de cabeza, cambios en el estado mental; mioclonías; y sarpullido.

13. PRESENTACIONES
Caja con 10 frascos ámpula de 5mL e instructivo anexo.
Caja con 10 fráscos ámpula de 10 mL e instructivo anexo.

14. LEYENDAS DE PROTECCIÓN
Si no se administra todo el producto, deséchese el sobrante. 
No se administre si la solución no es transparente, si contiene partículas en suspensión o sedimentos. 
No se administre si el cierre ha sido violado. 
Su venta requiere receta médica. 
No se deje al alcance de los niños.
No se administre durante el embarazo o lactancia. 
Consérvese la caja bien cerrada. Reporte las sospechas de reacción adversa al correo: farmacovigilancia@cofepris.gob.mx

15. NOMBRE Y DOMICILIO DEL LABORATORIO
Hecho en CHIPRE por: MEDOCHEMIE LIMITED
Agios Athanassios Industrial Area, Iapetou 48, Limassol, 4101, Chipre.
Representante Legal: SYPHARLAB SAPI DE CV.
Avenida 16 de Septiembre #549 Int. G, Primer piso, Pueblo Santa María Tepepan, Xochimilco, Ciudad de México, México, C.P. 16020
Almacenado, Importado y Distribuido por: SYPHARLAB SAPI DE CV.
Avenida 16 de Septiembre #549 Int. G, Primer piso, Pueblo Santa María Tepepan, Xochimilco, Ciudad de México, México, C.P. 16020

16. NÚMERO DE REGISTRO DEL MEDICAMENTO
Reg. Sanitario: 253M2024 SSA IV
Marca Registrada ®

bottom of page